Aparato crítico Rodolfo Walsh "La aventura de las pruebas de imprenta" y "La trampa"

Rodolfo Jorge Walsh, de ascendencia irlandesa, nació el 9 de enero de 1927 en Lamarque, Río Negro, Argentina.  Criado en una familia humilde, asistió a una escuela dirigida por sacerdotes irlandeses.  Comenzó su carrera como traductor y corrector en la Editorial Hachette, pero pronto se convirtió en un prolífico escritor y periodista, dejando un legado imborrable en la literatura y el periodismo argentino.  Publicó novelas, cuentos y ensayos, destacando obras como "Variaciones en rojo" (1953), que le valió el Premio Municipal de Literatura; "Los oficios terrestres" (1965); y "Un kilo de oro" (1967), todas explorando la vida cotidiana y las injusticias sociales en Argentina.  Sin embargo, su obra más reconocida es "Operación Masacre" (1957), una investigación periodística que expuso las ejecuciones extrajudiciales de prisioneros durante la Revolución Libertadora, sentando las bases del periodismo investigativo en Argentina.  Su activismo político lo llevó a involucrarse con el peronismo y grupos guerrilleros como FAP y Montoneros,  criticando abiertamente las dictaduras militares.  El 24 de marzo de 1977, publicó "Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar", una contundente denuncia de los abusos de los derechos humanos y las políticas económicas del régimen.  Un día después, el 25 de marzo de 1977, fue desaparecido por fuerzas militares en Buenos Aires, su cuerpo nunca fue encontrado.  Su desaparición se convirtió en un símbolo de la brutalidad de la dictadura.  Aunque no recibió premios literarios importantes en vida, su obra ha sido reconocida póstumamente,  siendo su nombre sinónimo de valentía periodística y compromiso con la verdad.  El Premio Rodolfo Walsh, otorgado anualmente en la Semana Negra de Gijón, España, honra la mejor novela de ficción criminal en español, perpetuando su memoria y legado.  Para profundizar en su vida y obra, se recomienda consultar el documental "Rodolfo Walsh: Reconstrucción de un hombre" (Canal Encuentro), el libro "Rodolfo Walsh y la prensa clandestina 1976-1978" (Ediciones de la Urraca), y el artículo académico "Rodolfo Walsh y el Semanario de la CGT de los Argentinos" (Carlos Leavi Gardoni, 2017).  La vida de Rodolfo Walsh permanece como un recordatorio del poder de la palabra escrita y el compromiso con la justicia, incluso frente a la opresión.

Comentarios

Entradas populares